Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2010

Los niños ambidiestros tienen más dificultades en el Colegio que los zurdos o diestros.

Problemas de Lenguaje y Academicos, incluso Trastorno por Déficit de Atención parecen acompañar conmás frecuencia a los escolares ambidiestros según una investigación publicada en PEDIATRICS el pasado 25 de Enero.

Acceso a noticia de alcance: AQUÍ

Acceso al tabajo original: AQUÍ (requiere suscripción)


Ambidiestros:¿una ventaja o desventaja evolutiva?



Si no lo ves haz clic AQUÍ

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS GENES, PREMATURIDAD Y LAS SITUACIONES DE RIESGO SOCIOFAMILIARES CAUSAS FUNDAMENTALES DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO INFANTIL

FUENTE: EUROPA PRESS. 2009 OCT
(noticias psiquiatria.com) (14/10/2009)

Los problemas del desarrollo infantil tienen su origen en anomalías genéticas, prematuridad, enfermedades crónicas y situaciones de riesgo social y familiar, tal y como asegura el médico especialista en Rehabilitación de la Unidad de Valoración de Discapacidades de la Xunta de Galicia, el doctor Jaime Ponte, durante el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que recientemente se ha celebrado en Oviedo.Durante el encuentro quedo patente que actualmente la pediatría de Atención Primaria ha avanzado considerablemente en el campo de la detección y diagnóstico, lo que permite derivar los casos hacia otros profesionales. "Cualquier preocupación que tengan los padres sobre el desarrollo evolutivo del niño en el ámbito de la comunicación, el lenguaje, la audición, la visión, la motricidad o el comportamiento debe ser escuchada y orientada", comentó Ponte. Actualmente, el aumento de la incidencia y supervivencia de los niños recién nacidos con factores de riesgo hacen que las autoridades sanitarias, sociales y educativas deban dar respuestas a estos menores a lo largo de los primeros años de vida. En España, la red de servicios de atención temprana es todavía "muy desigual en cuanto a extensión y contenidos en función de las distintas comunidades autónomas". En este sentido, destacaron que es imprescindible que existan Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana sectorizados para identificar, orientar y apoyar desde la proximidad a los niños con problemas del desarrollo y a sus familias. Ya que detección requiere el uso sistemático de instrumentos validados de cribado ante cualquier sospecha o preocupación por parte de la familia o del profesional.
A proposito de Desarrollo Evolutivo ¿Por qué nuestra memoria a largo, larguiiisimo plazo (remota) no podrá ejecutarse eficazmente? ¿porque no podremos apresar cognitivamente los intimos recuerdos de la infancia y adolescencia? No nos pasaría lo que podeis contemplar en el video


Si no lo ves cliquea AQUÍ

lunes, 23 de junio de 2008

El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano

1. El cuidado y la atención que recibe un niño durante los primeros ocho años de su vida, y especialmente durante los tres primeros años, son muy importantes y tienen gran influencia durante el resto de su vida. (Información complementaria)
2. Los bebés empiezan a aprender rápidamente a partir del momento de su nacimiento. Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben cariño, atención y estímulos además de una buena alimentación y una adecuada atención de la salud. (Información complementaria)
3. Alentar a los niños a jugar y explorar les ayuda a aprender y desarrollarse social, emocional, física e intelectualmente. (Información complementaria)
4. Los niños aprenden a actuar imitando el comportamiento de las personas que tienen más próximas. (Información complementaria)
5. Todos los progenitores y personas a cargo de los niños deberían estar informados sobre los síntomas indicativos de que un niño no está progresando a un ritmo normal. (Información complementaria)


mas información aquí

viernes, 16 de mayo de 2008

Curso de Psiquiatria Infantil

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria pone a disposición un Curso desacrgable en pdf sobre Psiquiatría Infantil. Está dirigido por profesionales de relevancia y podeis enlazar con la zona de descarga en la sección e-libros.

domingo, 6 de abril de 2008

El gateo y el aprendizaje ejecutivo


Eduardo Punset hace una modesta, pero impactante, reseña en su artículo dominical del XL Semanal del 11-11-2007 (http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=22197&id_edicion=2927) a las “ventajas para un niño de andar a gatas (…). Gateando está aprendiendo a orientarse y, sobre todo, a funcionar simultaneando dos metas: sus brazos y la persona o la cosa a la que se dirige. Sin ese aprendizaje previo, le sería imposible después aclararse con las tres dimensiones espaciales (…).” En cierta manera este análisis humanístico de un aspecto tan relevante del desarrollo cerebral me ofrece un estupendo apoyo a lo que mi práctica clínica viene observando a lo largo de los últimos años: muchos niños ‘difíciles’, es decir con escaso funcionamiento ejecutivo han sido lactantes que no gatearon a la edad ‘normal’, les costó alcanzar un apropiado desarrollo de la coordinación motora, espacial y temporal, muchos tienen además asociado problemas en el desarrollo del habla, y posteriormente cumplen criterios para TDAH pasada la etapa de los 7 años. Es como si esta ausencia de gateo fuera la representación ‘gráfica’ de la ausencia de desarrollo de la capacidad para establecer estrategias de planificación y búsqueda de objetivos. (Publicado en el Blog de Julián Vaquerizo Madrid. http://hiperactividad-deficitdeatencion.blogspot.com)

Comentario: Es increíble comprobar que años de intuición y trabajo, finalmente obtiene una respuesta. Quién pueda analizar la ficha de recogida de antecedentes relevantes para padres que desde el EOE de Linares se ha difundido y probablemente será conocida por muchos compañeros, verá que existe un item del desarrollo que pregunta “¿gateo de pequeño antes de caminar?”. El mantenimiento de dicho item ha supuesto arduas discusiones pseudocientíficas que cuestionaban el interés del mismo en el seno del Equipo. Durante los últimos cinco años estamos comprobando que un elevado numero de los problemas del desarrollo (incluyendo los del aprendizaje, que lo son) tienen un patrón anormal o inhabitual (o simplemente no lo han realizado) de gateo. Por tanto, cobra importancia relevante como predictor del desarrollo madurativo - siempre asociado a otros aspectos del desarrollo, nunca aisladamente - que se preguntan a los padres.
Es como si el tiempo y la perspectiva (y la coincidencia en las observaciones de otros profesionales) reforzaran las convicciones.
.
.
.
Motricidad: Gateo – Bipedestación y Equilibrio
.
.

.
.
Biomecánica del Gateo
.
.

.
.
Patrones de gateo inhabituales / insólitos
.
.
.
.
.
.
.
.