Mostrando entradas con la etiqueta Gateo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gateo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2008

EL GATEO... y otra vez

Un subgrupo importante de niños con signos precoces de dificultades del aprendizaje, especialmente cuando tienen retraso del habla, manifiestan como rasgo del neurodesarrollo la ausencia de gateo y desarrollan otras formas alternativas de desplazamiento previo a la marcha.




Esta es una de las conclusiones obtenidas por el equipo de Neuropediatras del Hospital Materno Infantil y Centro CADAN de Badajoz tras la revision de 108 escolares con TDAH y expuesta en forma de Comunicacion (Características del gateo como rasgo clínico precoz de disfunción ejecutiva y trastorno por déficit de atención hiperactividad preescolar_Perez Vera,M; Vaquerizo Madrid, J.; Caceres Marzal, C) en el transcurso del 57 Congreso de Pediatria de la AEP celebrada el pasado mes de junio en Santiago de Compostela.

Es una nueva prueba de que la observacion, valoracion y estudio del Desarrollo en epocas precoces puede ser de gran utilidad cuando el niño comienza su escolaridad para establecer un seguimiento eficaz de caracter preventivo y programas de estimulacion precoz y educativos con el fin de minimizar el impacto en el aprendizaje.

Es pues recomendable incluir en los cuestionarios de desarrollo que se obtienen de los padres al inicio de la Educacion Infantil dentro del Programa de deteccion de Alteraciones del Desarrollo y Prevencion de problemas de Aprendizaje este item que , valorado contextuelmente nos puede resultar muy util. Ademas es recomendable alentar a las familias que acuden a las reuniones a que estimulen y favorezcan el gateo de sus hijos.


Mas sobre el gateo y su importancia aqui




domingo, 6 de abril de 2008

El gateo y el aprendizaje ejecutivo


Eduardo Punset hace una modesta, pero impactante, reseña en su artículo dominical del XL Semanal del 11-11-2007 (http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=22197&id_edicion=2927) a las “ventajas para un niño de andar a gatas (…). Gateando está aprendiendo a orientarse y, sobre todo, a funcionar simultaneando dos metas: sus brazos y la persona o la cosa a la que se dirige. Sin ese aprendizaje previo, le sería imposible después aclararse con las tres dimensiones espaciales (…).” En cierta manera este análisis humanístico de un aspecto tan relevante del desarrollo cerebral me ofrece un estupendo apoyo a lo que mi práctica clínica viene observando a lo largo de los últimos años: muchos niños ‘difíciles’, es decir con escaso funcionamiento ejecutivo han sido lactantes que no gatearon a la edad ‘normal’, les costó alcanzar un apropiado desarrollo de la coordinación motora, espacial y temporal, muchos tienen además asociado problemas en el desarrollo del habla, y posteriormente cumplen criterios para TDAH pasada la etapa de los 7 años. Es como si esta ausencia de gateo fuera la representación ‘gráfica’ de la ausencia de desarrollo de la capacidad para establecer estrategias de planificación y búsqueda de objetivos. (Publicado en el Blog de Julián Vaquerizo Madrid. http://hiperactividad-deficitdeatencion.blogspot.com)

Comentario: Es increíble comprobar que años de intuición y trabajo, finalmente obtiene una respuesta. Quién pueda analizar la ficha de recogida de antecedentes relevantes para padres que desde el EOE de Linares se ha difundido y probablemente será conocida por muchos compañeros, verá que existe un item del desarrollo que pregunta “¿gateo de pequeño antes de caminar?”. El mantenimiento de dicho item ha supuesto arduas discusiones pseudocientíficas que cuestionaban el interés del mismo en el seno del Equipo. Durante los últimos cinco años estamos comprobando que un elevado numero de los problemas del desarrollo (incluyendo los del aprendizaje, que lo son) tienen un patrón anormal o inhabitual (o simplemente no lo han realizado) de gateo. Por tanto, cobra importancia relevante como predictor del desarrollo madurativo - siempre asociado a otros aspectos del desarrollo, nunca aisladamente - que se preguntan a los padres.
Es como si el tiempo y la perspectiva (y la coincidencia en las observaciones de otros profesionales) reforzaran las convicciones.
.
.
.
Motricidad: Gateo – Bipedestación y Equilibrio
.
.

.
.
Biomecánica del Gateo
.
.

.
.
Patrones de gateo inhabituales / insólitos
.
.
.
.
.
.
.
.