El entrenamiento y la implicación paterna y el uso de estas estrategias en casa durante la rutina y las actividades diarias son, los ingredientes más importantes para el éxito de los resultados y del progreso de los niños. El estudio confirma con fuerza los resultados positivos de una intervención temprana y la necesidad de un comienzo lo antes posible", concluye Dawson.
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de diciembre de 2009
Modelo de Comienzo Temprano Denver (ESMD). Un Programa eficaz para el tratamiento precoz del autismo y TGDs
jueves, 5 de marzo de 2009
Conclusiones del IIº Congreso Internacional de Asperger
Los Profesionales que diagnostican e intervienen con los afectados deben recibir una formación especifica e institucional.
Algunas de la conclusiones son las siguientes (Fuente:PSIQUIATRIA.COM. 2009 MAR)
1.- El Síndrome de Asperger es una discapacidad social de aparición temprana.

2.- Los estudios genéticos se están centrando en valorar la heterogeneidad ya que los estudios de gen único no explican el Síndrome de Asperger en el 90% de los casos.
3.- El Síndrome de Asperger supone una alteración en el procesamiento de la información.
4.- La comprensión psicológica del trastorno es clave para el tratamiento. Es necesario ir más allá de la conducta y captar su modo de ver y sentir el mundo. Para avanzar en esta compresión es necesaria la investigación evolutiva desde las primeras etapas del desarrollo.
5.- Se hace imprescindible una formación específica de los profesionales implicados en su educación y tratamiento.
6.- Más que el déficit, el foco del tratamiento han de ser las competencias, intereses, preferencias y sueños de la persona con Síndrome de Asperger.
7.- Los tratamientos cognitivo-conductuales pueden facilitar el desarrollo y la integración educativa, social y laboral de estas personas.
8.- Las nuevas tecnologías abren nuevas expectativas para favorecer el desarrollo de programas de tratamiento de las persona con Síndrome de Asperger en diferentes áreas y para adaptar entornos favorecedores de su desarrollo y de su inclusión social.
9.- El tratamiento no puede limitarse a la enseñanza de estrategias y habilidades sociales, es necesario fomentar el desarrollo de la cognición social y afectivo-emocional, teniendo en cuenta que la meta de la educación es mejorar su autonomía y calidad de vida.
10.- Falta evaluación científica de la eficacia de los distintos tipos de intervención psicológica y educativa. Es urgente la investigación en este campo.
11.- La posibilidad de mejora está abierta a lo largo de la vida. Esto nos plantea el reto de conocer mejor las necesidades del adulto con Síndrome de Asperger, con objeto de ajustar mejor los apoyos y procedimientos de intervención requeridos para mejorar el funcionamiento y conseguir una vida de calidad.
12.- En el Síndrome de Asperger se constata una elevada comorbilidad, dado el estrés que sufren y el escaso apoyo social que experimentan.
13.- Para el tratamiento de los trastornos comórbidos se hace imprescindible introducir ajustes en la organización de los servicios de salud mental y asegurar una especialización de los clínicos en Síndrome de Asperger.
14.- El Síndrome de Asperger como discapacidad de carácter social, es una realidad que no corresponde a una situación transitoria, sino que es una condición permanente que debe de ser comprendida y aceptada, tanto por los afectados, sus familias y el entorno más próximo.
15.- La Administración no está dando respuesta efectiva a las necesidades que presentan a lo largo de todo su ciclo vital las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
16.- Son las familias y las Asociaciones que las agrupan, quienes soportan y dan solución en la práctica a las necesidades y problemática compleja de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
17.- Es necesario que la Administración muestre ya el apoyo expreso y efectivo, mediante la aplicación de recursos y medios a la atención de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
18.- Es urgente y necesaria la creación de unidades específicas y especializadas, protocolos de actuación así como coordinación de recursos y medios para dar solución a las necesidades que presentan las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
19.- Es imprescindible que de manera inmediata, se asuma por la Administración la necesidad, puesta de manifiesto en este Congreso, de formación específica sobre Síndrome de Asperger para profesionales que están llamados a detectar, diagnosticar e intervenir en personas con Síndrome de Asperger.
Etiquetas:
Desarrollo,
Noticias,
Sindrome de Asperger,
TEA
jueves, 19 de febrero de 2009
AUTISMO. LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO PRECOZ

Sindrome del espectro autista (SAE). Importancia de un diagnostico temprano
Agenor Limon.
Departament of Neurobiology and Behavior, Laboratory of cellular and molecular neurobiology. Universiti of California Irvine. USA. 2007
Documento en español AQUÍ
Detección y diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista (TAE)
Grupo GETEA del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Trabajo y AASS. Real Patronato sobre Discapacidad. Gobierno de España.
Documento AQUÍ
jueves, 2 de octubre de 2008
SINDROME DE ASPERGER
Una declaración valiente en el siguiente video
Estudio de detección temprana de los TEA, a los 18 y 24 meses, en los municipios de Santa Lucía y Telde (Las Palmas): AQUÍ
La detección y Atención educativa en los TGD: Autismo y Sindrome de Asperger (e-libro) : Asunción Lledó Cáceres, María del Carmen Ferrandez Marco, Salvador Grau Company (Coordinadores) AQUÍ
por si no se viera bien pincha AQUÍ
- Canal Sur TV: AQUÍ
- Tele 5: AQUÍ
El M-CHAT es el instrumento para la detección precoz. El M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers, de Robins, Fein, Barton, & Liss, 2001) es una versión ampliada del CHAT. Consta de 23 ítems que los padres de los niños deben responder con SI o NO. Tiene seis elementos clave y si puntúa en al menos dos de ellos, se considera población en riesgo, por lo que se recomendaría una exploración especializada. Validado en Estados Unidos con 2.500 niños de 2 años Sensibilidad: 0,87 Especificidad: 0,99 Valor predictivo positivo: 0,8 Valor predictivo negativo: 0,99 Los controles realizados dos años después demuestran su sensibilidad y estabilidad.Se recomienda realizar el M-CHAT a todos los lactantes a los 18 y 24 meses. En formato pdf te adjuntamos el modelo de respuestas al M-Chat de un niño normal. Los que puntúen en, al menos, dos de los 6 elementos claves o en tres o más items cualesquiera, se considerarán pacientes de riesgo y se recomienda su derivación a Salud Mental (para valoración psicológica) y a Neurología Infantil.
Estudio de detección temprana de los TEA, a los 18 y 24 meses, en los municipios de Santa Lucía y Telde (Las Palmas): AQUÍ
Sindrome de Asperger: Aspectos discapacitantes y valoración AQUÍ
Sindrome de Asperger en el Cine
La detección y Atención educativa en los TGD: Autismo y Sindrome de Asperger (e-libro) : Asunción Lledó Cáceres, María del Carmen Ferrandez Marco, Salvador Grau Company (Coordinadores) AQUÍ
miércoles, 1 de octubre de 2008
“Un niño con autismo en la familia: guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija”

Puedes descargarlo en el SID (Servicio de Información sobre Discapacidad) desde AQUÍ en pdf.
Etiquetas:
Autismo,
Desarrollo,
Padres,
Sindrome de Asperger,
TEA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)