Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

ASOCIAN LA ICTERICIA NEONATAL CON LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Un estudio publicado en Pediatrics, elaborado en Dinamarca entre 1994 y 2004 y que incluyó a todos los niños nacidos en ese periodo encontró que los recién nacidos a término con ictericia presentaban hasta un 88% más de riesgo de ser diagnosticados con un trastorno del desarrollo.
La ictericia en recién nacidos a término se asocia con un mayor riesgo de padecer autismo y otros trastornos del desarrollo, según este estudio.


Más información en PEDIATRICS (requiere suscripción)

domingo, 5 de septiembre de 2010

DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO MEDIANTE ESCANER CEREBRAL

En tan solo 15 minutos y con el coste aproximado de 120 € se podrá diagnosticar el Autismo en el futuro mediante scaner cerebral sin recurrir a los costosos medios de observación del comportamiento gracias a una técnica desarrollada en Gran Bretaña.

Mas información AQUÍ

jueves, 8 de abril de 2010

DETECCIÓN DEL AUTISMO EN PRE-ESCOLARES

Fuente: Evidencias en Pediatría

Esparza Olcina MJ. ¿Cuál es el mejor modo de detectar el autismo en niños pre-escolares? Evid Pediatr. 2010;6:22. Traducción autorizada de: TRIPanswers. What is the best way of picking up autism in pre-school children? TRIP Database Limited. Servicio y Repositorio de Preguntas y Respuestas Clínicas: "TRIPanswers" (sitio web de TRIPanswers). Documento número 6458 [en línea] [fecha de actualización: 2009; fecha de consulta: 29-2-2010]. Disponible en: http://www.tripanswers.org/answer.aspx?criteria=&tagtrail=/&qid=6458&src=0.


Como conclusiones, la guía de práctica clínica de SIGN identifica los siguientes signos de alarma de autismo en el desarrollo psicomotor de niños pre-escolares:

· Retraso o ausencia de lenguaje hablado.
· Mira a través de los demás, no presta atención a los demás.
· No responde a las expresiones faciales/sentimientos de los demás.
· Falta de juego simbólico, poca o nula imaginación.
· No muestra el típico interés en los otros niños o no juega cerca de otros niños intencionadamente.
· No guarda turno.
· Es incapaz de compartir alegrías.
· Discapacidad cualitativa de la comunicación no verbal.
· No señala a un objeto para hacer que otra persona lo mire.
· Ausencia de seguimiento de la mirada.
· Ausencia de iniciación de actividades o juego social.
· Gestos con manos o dedos poco usuales o repetitivos.
· Reacciones inusuales, o falta de reacción, a estímulos sensoriales.

miércoles, 24 de marzo de 2010

ARTÍCULOS NEURODESARROLLO: XII CURSO DE NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DE VALENCIA

Publicados en Revista de Neurología: http://revneurol.com (requiere registro)

VOLUMEN 50, SUPLEMENTO 3 :REV NEUROL 2010;50 (Supl. 3)


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?
E. Cardo, A. Nevot, M. Redondo, A. Melero, B. de Azua, G. García-De la Banda, M. Servera

Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas?
A. Miranda-Casas, M.I. Fernández, P. Robledo, R. García-Castellar

Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
D. Martín Fernández-Mayoralas, A. Fernández-Jaén, J.M. García-Segura, D. Quiñones-Tapia

Pragmática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: argumentación
B. Gallardo-Paúls, M. Gimeno-Martínez, V. Moreno-Campos

LENGUAJE

Factores genéticos en el desarrollo del lenguaje
J. Sanjuán, A. Tolosa, J. Colomer-Revuelta, J. Ivorra-Martínez, B. Llacer, M. Jover


Espectro autista

Aspectos neurolingüísticos en los trastornos del espectro autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales
M. Palau-Baduell, A. Valls-Santasusana, B. Salvadó-Salvadó

Modelos de intervención en niños con autismo
F. Mulas, G. Ros-Cervera, M.G. Millá, M.C. Etchepareborda, L. Abad, M. Téllez de Meneses

Alexitimia y síndrome de Asperger
I. Paula-Pérez, J. Martos-Pérez, M. Llorente-Comí

Autismo y vacunas: ¿punto final?
J. Artigas-Pallarés

lunes, 14 de diciembre de 2009

Modelo de Comienzo Temprano Denver (ESMD). Un Programa eficaz para el tratamiento precoz del autismo y TGDs

Un Programa intensivo de intervención precoz desarrollado en la Universidad de Washington en Seattle (EEUU) por Geraldine Dawson, autora principal del estudio y directora científica de Autism Speaks, que aparece publicado el 30 de noviembre de la revista Pediatrics concluye que, tras su aplicación. se mejora el cociente intelectual (CI), las habilidades lingüísticas y la capacidad para llevar a cabo interacciones sociales. Según la Doctora Dawson,“Al final del estudio, algunos de los niños asistían al preescolar normal y habían desarrollado el lenguaje y amistades con sus compañeros”.
El entrenamiento y la implicación paterna y el uso de estas estrategias en casa durante la rutina y las actividades diarias son, los ingredientes más importantes para el éxito de los resultados y del progreso de los niños. El estudio confirma con fuerza los resultados positivos de una intervención temprana y la necesidad de un comienzo lo antes posible", concluye Dawson.

lunes, 25 de mayo de 2009

Mi hermanito ... de la luna



Si no lo ves, cliquea AQUÍ

jueves, 19 de febrero de 2009

AUTISMO. LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO PRECOZ

A continuación enlazo algunos artículos interesantes en relación con el diagnóstico precoz de los Trastornos del esprectro autista.

Sindrome del espectro autista (SAE). Importancia de un diagnostico temprano

Agenor Limon.

Departament of Neurobiology and Behavior, Laboratory of cellular and molecular neurobiology. Universiti of California Irvine. USA. 2007

Documento en español AQUÍ


Detección y diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista (TAE)

Grupo GETEA del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Trabajo y AASS. Real Patronato sobre Discapacidad. Gobierno de España.

Documento AQUÍ

miércoles, 1 de octubre de 2008

“Un niño con autismo en la familia: guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija”

La Unidad Asistencial para Personas con Autismo y Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Salamanca ha editado esta Guía para familias a las que comunican que su hijo es Autista y se plantean numerosas preguntas que en la mayoría de las ocasiones no encuentra respuestas.
Puedes descargarlo en el SID (Servicio de Información sobre Discapacidad) desde AQUÍ en pdf.