Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2009

BAJO PESO AL NACER Y RIESGO NEUROLOGICO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Cada vez cobran más peso las evidencias de que. una evaluación precoz, seguimiento estrecho y una Atención Temprana eficaz son necesarias en un buen porcentaje de niños que pasaban desapercibidos, conceptualizados en la normalidad, y que posteriormente desarrollaban problemas e incluso trastornos del desarrollo (incluidos los de aprendizaje). Esa es la conclusión de un estudio español realizado en por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y publicado en Pediatrics que evidencia que el riesgo de retraso neurológico es posible incluso cuando las pruebas actuales de control son normales. El el estudio evidencia que las formas leves de Bajo peso al nacer (hasta un 10 % de los embarazos) puede ser causa de inmadurez del desarrollo hasta en un 4% de los niños (1 niño por aula). Por ello los seguimiento en los programas preventivos como los de Niño Sano o los llevados a cabo al ingreso del niño en la escuela y durante la etapa de educación infantil, deben hacer hincapié en esta eventualidad, haciendo un seguimiento cercano y vigilancia del desarrollo de los niños con menos de 2000 grs de peso al nacer.



Noticia institucional Blog Clinic Barcelona: AQUÍ

Noticia de alcance en Consumer: AQUÍ

Noticia en la Vanguardia de Barcelona: AQUÍ

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS GENES, PREMATURIDAD Y LAS SITUACIONES DE RIESGO SOCIOFAMILIARES CAUSAS FUNDAMENTALES DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO INFANTIL

FUENTE: EUROPA PRESS. 2009 OCT
(noticias psiquiatria.com) (14/10/2009)

Los problemas del desarrollo infantil tienen su origen en anomalías genéticas, prematuridad, enfermedades crónicas y situaciones de riesgo social y familiar, tal y como asegura el médico especialista en Rehabilitación de la Unidad de Valoración de Discapacidades de la Xunta de Galicia, el doctor Jaime Ponte, durante el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que recientemente se ha celebrado en Oviedo.Durante el encuentro quedo patente que actualmente la pediatría de Atención Primaria ha avanzado considerablemente en el campo de la detección y diagnóstico, lo que permite derivar los casos hacia otros profesionales. "Cualquier preocupación que tengan los padres sobre el desarrollo evolutivo del niño en el ámbito de la comunicación, el lenguaje, la audición, la visión, la motricidad o el comportamiento debe ser escuchada y orientada", comentó Ponte. Actualmente, el aumento de la incidencia y supervivencia de los niños recién nacidos con factores de riesgo hacen que las autoridades sanitarias, sociales y educativas deban dar respuestas a estos menores a lo largo de los primeros años de vida. En España, la red de servicios de atención temprana es todavía "muy desigual en cuanto a extensión y contenidos en función de las distintas comunidades autónomas". En este sentido, destacaron que es imprescindible que existan Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana sectorizados para identificar, orientar y apoyar desde la proximidad a los niños con problemas del desarrollo y a sus familias. Ya que detección requiere el uso sistemático de instrumentos validados de cribado ante cualquier sospecha o preocupación por parte de la familia o del profesional.
A proposito de Desarrollo Evolutivo ¿Por qué nuestra memoria a largo, larguiiisimo plazo (remota) no podrá ejecutarse eficazmente? ¿porque no podremos apresar cognitivamente los intimos recuerdos de la infancia y adolescencia? No nos pasaría lo que podeis contemplar en el video


Si no lo ves cliquea AQUÍ

jueves, 5 de febrero de 2009

Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil

RESUMEN

Introducción.

Los trastornos del lenguaje oral constituyen un grupo de alteraciones con alta prevalencia dentro de la población infantil. Se trata de un grupo heterogéneo que abarca desde simples problemas de articulación de un fonema (dislalias) hasta trastornos graves de comunicación, como afasias y disartrias infantiles. En este artículo se pretende revisar los perfiles neuropsicológicos de los niños que manifiestan diferentes problemas de lenguaje oral.

Desarrollo.

Debido a la gran variedad de cuadros y etiologías que abarcan los trastornos del lenguaje oral infantil, no existen apenas revisiones sistemáticas que estudien de manera global los perfiles neuropsicológicos de estos niños. La semiología lingüística de estos trastornos se conoce en profundidad. Sin embargo, la semiología neuropsicológica asociada no se ha revisado. En algunos casos, estos signos neuropsicológicos determinan en los niños mayores problemas de aprendizaje que los propios problemas del lenguaje.

Conclusiones.

Las alteraciones del lenguaje infantil se asocian a diferentes problemas neuropsicológicos. Los déficit neuropsicológicos asociados más frecuentes son los problemas de memoria, de atención, de funciones ejecutivas, de disfunciones motrices, de la percepción temporal, del reconocimiento táctil, del esquema corporal, de la orientación espacial y de discriminación visual. La alteración mnésica (fundamentalmente en la memoria auditiva inmediata y de trabajo) suele ser un denominador común en los diferentes cuadros que determinan problemas del lenguaje. Merece la pena observar con especial atención el deterioro mnésico asociado a las dislalias; a veces, esta afectación es similar a la que se manifiesta en problemas del lenguaje derivados de cuadros con alteraciones neurológicas importantes.


Publicado en Revista de Neurología (2009;48:32-38) http://revneurol.com/ (gratuito -solo requiere registro)

martes, 28 de octubre de 2008

El trastorno de personalidad se asocia a hiperactividad y consumo de drogas

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 28/10/2008
El trastorno límite de personalidad (borderline, en terminología anglosajona) afecta al 2% de la población, pero no siempre es fácil de diagnosticar. De hecho, se ha convertido para algunos especialistas en un cajón de sastre donde se aboca la conducta de personas que queman contenedores de basura o que hacen novillos en clase. Normalmente, las personas con TLP pueden presentar otros trastornos simultáneamente, como déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y consumo de drogas.
Opinión personal: Desde la Escuela podemos contribuir a que estas circunstancias se vean minimizadas, ¿como?
- Detección precoz: es posible, mejora el pronostico a largo plazo.
- Derivación para diagnóstico de confirmación: esto no se cura con el tiempo ¡EMPEORA!
- Tratamiento psicoeducativo adecuado: de lo contrario la sociedad (todos nosotros) acabaremos pagando nuestros errores.
- Tratamiento farmacológico: por el momento es eficaz en un elevado porcentaje de casos
- Seguimiento estrecho mientras se encuentren en la educación obligatoria
- Educación: del profesorado, orientadores, familias.
- Estudio y actualización permanente ya que los conocimientos en este campo no corren ¡vuelan!
Noticia completa AQUÍ

jueves, 25 de septiembre de 2008

El abordaje precoz del TDAH previene el consumo de drogas

Fuente: DIARIO MÉDICO.com 24.09.2008
Noticia de Patricia Morén. Barcelona

El tratamiento farmacológico precoz del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia ayuda a prevenir el consumo de drogas en la adolescencia y la etapa adulta. Un consorcio internacional investiga ahora la prevalencia de esta patología dual.

Leer la noticia completa, pincha aquí