Mostrando entradas con la etiqueta Hiperactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hiperactividad. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de diciembre de 2010

TDAH: GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MINISTERIO DE SANIDAD

Con el título GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA SOBRE EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) en Niños y Adolescentes se publicó recientemente este manual por el Ministerio de Sanidad y Política Social
Esta GPC ha sido fi nanciada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

viernes, 13 de agosto de 2010

Características de personalidad de madres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad según la evaluación del inventario de person

FUENTE: PSYCHIATRY INVESTIGATION. 2008 DIC;5(4):228-231.
Tomado de Psiquiatria.com

Lee SJ; Kwon JH; Lee YJ.

Un estudio realizado sobre 50 madres de niños con TDAH sin comorbilidad mediante el Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota (MMPI) demostró qué las puntuaciones del MMPI de las madres de los niños con TDAH fueron significativamente mayores en las escalas de depresión (D), histeria (Hy) y psicastenia (Pt) que el de las madres de los niños en el grupo control.
Acceso gratuito al texto completo en inglés AQUÍ

jueves, 24 de junio de 2010

UN ESTUDIO PROSPECTIVO DEMUESTRA QUE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH NO TIENEN EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO

Tras diez años de control del peso y talla en niños y niñas con TDAH sometidos a tratamiento farmacológico con psicoestimulantes no se encontraron pruebas de afectación de dichos parametros de crecimiento. Dichos resultados pueden ayudar a los médicos y a los padres  a formular planes de tratamiento en niños y niñas afectados por este trastorno.

Más información AQUÍ

miércoles, 24 de marzo de 2010

ARTÍCULOS NEURODESARROLLO: XII CURSO DE NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DE VALENCIA

Publicados en Revista de Neurología: http://revneurol.com (requiere registro)

VOLUMEN 50, SUPLEMENTO 3 :REV NEUROL 2010;50 (Supl. 3)


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?
E. Cardo, A. Nevot, M. Redondo, A. Melero, B. de Azua, G. García-De la Banda, M. Servera

Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas?
A. Miranda-Casas, M.I. Fernández, P. Robledo, R. García-Castellar

Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
D. Martín Fernández-Mayoralas, A. Fernández-Jaén, J.M. García-Segura, D. Quiñones-Tapia

Pragmática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: argumentación
B. Gallardo-Paúls, M. Gimeno-Martínez, V. Moreno-Campos

LENGUAJE

Factores genéticos en el desarrollo del lenguaje
J. Sanjuán, A. Tolosa, J. Colomer-Revuelta, J. Ivorra-Martínez, B. Llacer, M. Jover


Espectro autista

Aspectos neurolingüísticos en los trastornos del espectro autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales
M. Palau-Baduell, A. Valls-Santasusana, B. Salvadó-Salvadó

Modelos de intervención en niños con autismo
F. Mulas, G. Ros-Cervera, M.G. Millá, M.C. Etchepareborda, L. Abad, M. Téllez de Meneses

Alexitimia y síndrome de Asperger
I. Paula-Pérez, J. Martos-Pérez, M. Llorente-Comí

Autismo y vacunas: ¿punto final?
J. Artigas-Pallarés

lunes, 1 de marzo de 2010

TDAH: Todos a una.

Video con las manifestaciones de D. Fulgencio Madrid, presidente de la Federación de Asociaciones de ADAH, Dra. María Jesús Mardomingo,Jefa de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y la Dra. Isabel Orjales Villar Profesora de la Facultad de Psicología de la UNED, tres conocedores del trastorno y sus consecuencias durante un acto en la sede de la Organización Médica Colegial(OMC).




Si no lo ves, clica AQUÍ

sábado, 7 de noviembre de 2009

RELACIONAN NIVELES BAJOS DE ACIDO FOLICO EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE GESTACIÓN CON LA HIPERACTIVIDAD Y PROBLEMAS ESCOLARES

Hace tiempo conociamos la importancia del Acido Fólico en el Neurodesarrollo. Bajos niveles se relacionan, por ejemplo, por aparición de diversas formas de malformaciones del tubo neural. Ahora se ha relacionado en un estudio llevado a cabo en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y publicado en The Journal of Child Psychology and Psychiatry con el título "Lower maternal folate status in early pregnancy is associated with childhood hyperactivity and peer problems in offspring". Entre otras cosas, el estudio ha constatado que hay evidencias científicas que destacan que la circunferencia de la cabeza es uno de los mayores predictores de hiperactividad, falta de atención y dificultades de comportamiento al nacer.

Noticia de alcance en EL MUNDO SALUD

martes, 13 de octubre de 2009

NIÑOS MEDICADOS - DOCUMENTOS TV

Es interesante ver este documental con una perspectiva crítica, impecable desde el punto de vista de realización, pero que cuenta la historia a mi entender de manera parcial.

Emitido el martes 6 de octubre de 2009 en Documentos TV por TVE
Para verlo mediante megaupload cliquea AQUÍ

TDAH: Kinet News nº 3


Acceder mediante el siguiente enlace, cliquea AQUÍ

domingo, 14 de junio de 2009

Detectar a preescolares inatentos y trabajar sus conductas deficitarias clave para luchar frente al fracaso escolar en la adolescencia

Esta conclusión puede desprenderse de un estudio publicado en la revista Pediatrics (PEDIATRICS. 2009 JUN;123(6):1472-1476) en el que pone de manifiesto la relación directa entre el déficit de atención a edades muy tempranas y el fracaso escolar de los adolescentes. De echo, se puso de manifiesto que la falta de atención en párvulos era el único comportamiento a partir del cual se podían predecir de manera consistente los futuros resultados en lectura y matemáticas de los individuos estudiados.

Puede que investigaciones de este tipo ayuden a los eficientes gestores de planes educativos a valorar la posibilidad de diseñar y aplicar Programas eficaces PREVENTIVOS de detección, valoración y tratamiento de los déficits atencionales en Educación Infantil y erradicar la idea predominante aún de que casi todo, tiene un carácter “madurativo” , que puede solucionarse con el tiempo y por tanto, la intervención, debe postponerse a los primeros cursos de educación primaria, ... cuando el escolar haya fracasado.

Texto completo (requiere suscripción) AQUÍ

Noticia de alcance en Psiquiatria.com

miércoles, 11 de febrero de 2009

Noticias TDAH

César Soutullo: La hiperactividad es un trastorno real y no una moda reciente.
FUENTE: DIARIO DE NAVARRA. 2009 ENE

Leer noticia AQUÍ

En el TDAH es necesario realizar un diagnóstico y un tratamiento multimodal, en el que intervengan la familia, los profesionales sanitarios y el personal escolar (Alberto Fernandez Jaén)
FUENTE: DIARIO MÉDICO. 2009 ENE

Leer noticia AQUÍ

martes, 3 de febrero de 2009

viernes, 28 de noviembre de 2008

Nueva WEB sobre TDAH

Con el respaldo de los mejores especialistas en este pais sobre hiperactividad nace esta web

Podeis visitarla AQUÍ o en la columna de enlaces

miércoles, 12 de noviembre de 2008

TDAH y problemas de sueño, eternos compañeros

Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño. Resultados de un estudio epidemiológico en la población escolar de la ciudad de Gandía
Por M Tomás Vila a, A Miralles Torres b, B Beseler Soto c, M Revert Gomar a, MJ Sala Langa a, AI Uribelarrea Sierra a
a Servicio de Pediatría. Hospital Francesc de Borja. Gandía. Valencia.
b Centro de Salud de Beniopa. Gandía.
c Servicio de Pediatría. Hospital Marina Alta. Denia. Valencia. España.


Introducción. Uno de los aspectos clave del tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la valoración de la comorbilidad que dicho trastorno presenta. Uno de los trastornos comórbidos que asocia son las alteraciones del sueño. Objetivo. El objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia con la que se presentan los trastornos del sueño en la población afectada de TDAH

An Pediatr (Barc). 2008;69:251-7.



Leer el artículo completo AQUÍ

martes, 28 de octubre de 2008

El trastorno de personalidad se asocia a hiperactividad y consumo de drogas

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 28/10/2008
El trastorno límite de personalidad (borderline, en terminología anglosajona) afecta al 2% de la población, pero no siempre es fácil de diagnosticar. De hecho, se ha convertido para algunos especialistas en un cajón de sastre donde se aboca la conducta de personas que queman contenedores de basura o que hacen novillos en clase. Normalmente, las personas con TLP pueden presentar otros trastornos simultáneamente, como déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y consumo de drogas.
Opinión personal: Desde la Escuela podemos contribuir a que estas circunstancias se vean minimizadas, ¿como?
- Detección precoz: es posible, mejora el pronostico a largo plazo.
- Derivación para diagnóstico de confirmación: esto no se cura con el tiempo ¡EMPEORA!
- Tratamiento psicoeducativo adecuado: de lo contrario la sociedad (todos nosotros) acabaremos pagando nuestros errores.
- Tratamiento farmacológico: por el momento es eficaz en un elevado porcentaje de casos
- Seguimiento estrecho mientras se encuentren en la educación obligatoria
- Educación: del profesorado, orientadores, familias.
- Estudio y actualización permanente ya que los conocimientos en este campo no corren ¡vuelan!
Noticia completa AQUÍ

lunes, 6 de octubre de 2008

TDAH: Utilidades

Podeis encontar en la KinetWeb en TDAH los siguientes documentos útiles (solo requiere registro para descarga):


1. Cuaderno de seguimiento del tratamiento de niños con TDAH: AQUÍ

2. Cuatriptico de consejos para padres de niños con TDAH: AQUÍ

3. Evidencias científicas sobre Metilfenhidato de liberación prolongada (Dra. maría Jesús Mardomingo) : AQUÍ

4. TDAH en la adolescencia 50 preguntas: AQUÍ

martes, 30 de septiembre de 2008

Rousell Barkley: El TDAH es un trastorno BIOLÓGICO y no social

"Es una enfermedad biológica que no está causada por factores externos sociales, como la relación con los padres o el colegio"
Fuente: Jano.es (IntraMeD)
Lee la noticia completa aquí

lunes, 4 de agosto de 2008

Posición anómala de la mano para la escritura en los niños con TDAH

I. Pascual Castriviejo; A Lobo - Lorente

La posición anómala de la mano para la escritura es uno de los primeros y más expresivos signos de los trastornos de la coordinación motora que presenta un porcentaje alto de niños con síndrome de déficit de atención e hiperactividad (SDAHA).
Los problemas que presentan estos niños para la motricidad fina, que depende de una buena coordinación motora, se detectan con preferencia en las manos y se expresan a modo de dificultades para el manejo del lápiz o del bolígrafo, de los utensilios de la mesa (cuchara, tenedor y cuchillo) o en la realización de cualquier actividad (abrocharse-desabrocharselos botones, atarse los cordones de los zapatos, etc.), manejar la guitarra, etc.


Seguir leyendo aqui (requiere registrarse)