Para enlazar haz clik AQUÍ
jueves, 15 de septiembre de 2011
ESTUDIO DE LA CONDUCTA VISUAL
viernes, 15 de abril de 2011
SUPERDOTADOS VERSUS ESCOLARES BRILLANTES

Interesante artículo publicado en FAMIPED de caracter divulgativo que intenta en pocas palabras informar sobre como discriminar entre escolares aventajados intectualmente así como describir de manera clara y concisa las principales dudas que los padres se hacen acerca de estos niños y niñas en relación con su enseñanza.
Artículo completo AQUÍ
lunes, 31 de enero de 2011
CÓMO UTILIZAR LA “EVALUACIÓN DE LOS PADRES DEL NIVEL DEL DESARROLLO" PARA DETECTAR Y TRATAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y EL COMPORTAMIENTO
sábado, 18 de diciembre de 2010
TDAH: GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MINISTERIO DE SANIDAD

Esta GPC ha sido fi nanciada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
lunes, 6 de diciembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
ASOCIAN LA ICTERICIA NEONATAL CON LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

La ictericia en recién nacidos a término se asocia con un mayor riesgo de padecer autismo y otros trastornos del desarrollo, según este estudio.
Más información en PEDIATRICS (requiere suscripción)
domingo, 5 de septiembre de 2010
DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO MEDIANTE ESCANER CEREBRAL
En tan solo 15 minutos y con el coste aproximado de 120 € se podrá diagnosticar el Autismo en el futuro mediante scaner cerebral sin recurrir a los costosos medios de observación del comportamiento gracias a una técnica desarrollada en Gran Bretaña.
Mas información AQUÍ
Mas información AQUÍ
viernes, 13 de agosto de 2010
SFSS-II: Propiedades psicométricas del Inventario de Miedos Escolares para Preadolescentes
Fuente: Psicothema
2010. Vol. 22, nº 3, pp. 502-508
En este trabajo se describen las propiedades psicométricas de un nuevo autoinforme de evaluación infantil. El Inventario de Miedos Escolares, Forma II (SFSS-II), evalúa los temores relacionados con la escuela en niños de 8 a 11 años. La solución factorial con una muestra española de 3.665 niños aisló cuatro factores: miedo al fracaso escolar y al castigo, miedo al malestar físico, miedo a la evaluación social y escolar y ansiedad anticipatoria y de separación. El cuestionario fue probado mediante análisis factorial confirmatorio, explicando el 55.80% de la varianza. Los resultados indican que el SFSS-II tiene una alta consistencia interna (a= .89), una elevada fiabilidad test-retest y relación adecuada con otras escalas. La interacción entre la edad y el sexo fue significativa. Los análisis de varianza mostraron que los niños de más edad y las niñas tienen mayores niveles de ansiedad. El instrumento presenta adecuadas garantías psicométricas y puede ser utilizado para la evaluación multidimensional de la ansiedad escolar en el ámbito clínico y educativo.
2010. Vol. 22, nº 3, pp. 502-508
En este trabajo se describen las propiedades psicométricas de un nuevo autoinforme de evaluación infantil. El Inventario de Miedos Escolares, Forma II (SFSS-II), evalúa los temores relacionados con la escuela en niños de 8 a 11 años. La solución factorial con una muestra española de 3.665 niños aisló cuatro factores: miedo al fracaso escolar y al castigo, miedo al malestar físico, miedo a la evaluación social y escolar y ansiedad anticipatoria y de separación. El cuestionario fue probado mediante análisis factorial confirmatorio, explicando el 55.80% de la varianza. Los resultados indican que el SFSS-II tiene una alta consistencia interna (a= .89), una elevada fiabilidad test-retest y relación adecuada con otras escalas. La interacción entre la edad y el sexo fue significativa. Los análisis de varianza mostraron que los niños de más edad y las niñas tienen mayores niveles de ansiedad. El instrumento presenta adecuadas garantías psicométricas y puede ser utilizado para la evaluación multidimensional de la ansiedad escolar en el ámbito clínico y educativo.
Más información AQUÍ
Diferencias estructurales cerebrales en personas con "temperamento dificil"
FUENTE: ARCHIVES OF GENERAL PSYCHIATRY. 2010 ENE;67(1):78-84.
Tomado de Psiquiatría.com
Carl E. Schwartz; Pratap S. Kunwar; Douglas N. Greve...(et.al)
Niños que fuerón catalogados como de "temperamento dificil" a la edad de 4 meses (
A la edad de 4 meses los niños con alta reacción se caracterizan por una actividad motora vigorosa y llantos en respuesta a estímulos visuales, auditivos y olfativos no familiares, mientras que los niños con baja reacción muestran una actividad motora baja y un distrés vocal bajo a los mismos estímulos. Se tiene el prejuicio de que los niños con alta reacción tendrán un comportamiento inhibido en el segundo año de vida, definido por timidez con personas, objetos y situaciones no familiares. En contraste, se tiene el prejuicio de que los niños con baja reacción serán niños desinhibidos que espontáneamente se enfrentan a situaciones nuevas)presentaron diferencias en la estructura de la corteza cerebral ventromedial u orbitofrontal a la edad de 18 años. Ésta es la primera demostración de que las diferencias temperamentales medidas a los 4 meses de edad tienen implicaciones para la arquitectura de la corteza cerebral humana que perdura en la edad adulta.
Texto completo en inglés (requiere suscripción) AQUÍ
Tomado de Psiquiatría.com
Carl E. Schwartz; Pratap S. Kunwar; Douglas N. Greve...(et.al)
Niños que fuerón catalogados como de "temperamento dificil" a la edad de 4 meses (
A la edad de 4 meses los niños con alta reacción se caracterizan por una actividad motora vigorosa y llantos en respuesta a estímulos visuales, auditivos y olfativos no familiares, mientras que los niños con baja reacción muestran una actividad motora baja y un distrés vocal bajo a los mismos estímulos. Se tiene el prejuicio de que los niños con alta reacción tendrán un comportamiento inhibido en el segundo año de vida, definido por timidez con personas, objetos y situaciones no familiares. En contraste, se tiene el prejuicio de que los niños con baja reacción serán niños desinhibidos que espontáneamente se enfrentan a situaciones nuevas)presentaron diferencias en la estructura de la corteza cerebral ventromedial u orbitofrontal a la edad de 18 años. Ésta es la primera demostración de que las diferencias temperamentales medidas a los 4 meses de edad tienen implicaciones para la arquitectura de la corteza cerebral humana que perdura en la edad adulta.
Texto completo en inglés (requiere suscripción) AQUÍ
Etiquetas:
Articulos,
Predictores,
Trastorno de Comportamiento
Características de personalidad de madres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad según la evaluación del inventario de person
FUENTE: PSYCHIATRY INVESTIGATION. 2008 DIC;5(4):228-231.
Tomado de Psiquiatria.com
Tomado de Psiquiatria.com
Lee SJ; Kwon JH; Lee YJ.
Un estudio realizado sobre 50 madres de niños con TDAH sin comorbilidad mediante el Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota (MMPI) demostró qué las puntuaciones del MMPI de las madres de los niños con TDAH fueron significativamente mayores en las escalas de depresión (D), histeria (Hy) y psicastenia (Pt) que el de las madres de los niños en el grupo control.
Acceso gratuito al texto completo en inglés AQUÍ
Curso de Trastornos del Aprendizaje en niños y adolescentes
Destinatarios
El curso va dirigido a: noveles médicos de Psiquiatría Infantojuvenil y de Psiquiatría general, a médicos de Atención Primaria y de Medicina de Familia, Psicólogos Clínicos, Pedagogos, Defectólogos, Residentes de Psiquiatría, alumnos e internos de Medicina, estudiantes de Psicología Clínica, psicoterapeutas, enfermeras, trabajadores sociales, padres, maestros, profesores y en general a todos los interesados en actualizar los conocimientos acerca de los diferentes cuadros incluidos en los llamados Trastornos del Aprendizaje.
Fecha de Inicio
27/09/2010
Duración
4 semanas
Docente
Dra. Ana María Gómez García
Más información AQUÍ
El curso va dirigido a: noveles médicos de Psiquiatría Infantojuvenil y de Psiquiatría general, a médicos de Atención Primaria y de Medicina de Familia, Psicólogos Clínicos, Pedagogos, Defectólogos, Residentes de Psiquiatría, alumnos e internos de Medicina, estudiantes de Psicología Clínica, psicoterapeutas, enfermeras, trabajadores sociales, padres, maestros, profesores y en general a todos los interesados en actualizar los conocimientos acerca de los diferentes cuadros incluidos en los llamados Trastornos del Aprendizaje.
Fecha de Inicio
27/09/2010
Duración
4 semanas
Docente
Dra. Ana María Gómez García
Más información AQUÍ
sábado, 26 de junio de 2010
Los alumnos del último curso de Magisterio Educación Especial (Luis Vives)de Salamanca, en el desarrollo de de la asignatura Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Auditiva, impartida por la profesora Paz de Blas, han tenido la ocurrencia (y el arte) de versionar a David Bisbal y a K'nann en lengua de signos.
Aplaudimos su iniciativa.
Aplaudimos su iniciativa.
Si no lo ves clica AQUÍ
jueves, 24 de junio de 2010
UN ESTUDIO PROSPECTIVO DEMUESTRA QUE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH NO TIENEN EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO
Tras diez años de control del peso y talla en niños y niñas con TDAH sometidos a tratamiento farmacológico con psicoestimulantes no se encontraron pruebas de afectación de dichos parametros de crecimiento. Dichos resultados pueden ayudar a los médicos y a los padres a formular planes de tratamiento en niños y niñas afectados por este trastorno.
Más información AQUÍ
UN ESTUDIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA RELACIONA EL ABUSO DE SUBSTANCIAS Y EL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR
Tras una busqueda en diferentes bases de datos (Biblioteca Cochrane, Tripdatabase, Medline, Lilacs, y CUIDEN), los autores llegan a la conclusión de la existencia de una relación de causa-efecto entre los trastornos del comportamiento perturbador (TCP) en la infancia y adolescencia y el desarrollo de un trastorno por abuso de sustancias (TAS).
Acceso al artículo completo en la revista, para ello clica AQUÍ
martes, 1 de junio de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
DETECCIÓN DEL AUTISMO EN PRE-ESCOLARES
Fuente: Evidencias en Pediatría
Esparza Olcina MJ. ¿Cuál es el mejor modo de detectar el autismo en niños pre-escolares? Evid Pediatr. 2010;6:22. Traducción autorizada de: TRIPanswers. What is the best way of picking up autism in pre-school children? TRIP Database Limited. Servicio y Repositorio de Preguntas y Respuestas Clínicas: "TRIPanswers" (sitio web de TRIPanswers). Documento número 6458 [en línea] [fecha de actualización: 2009; fecha de consulta: 29-2-2010]. Disponible en: http://www.tripanswers.org/answer.aspx?criteria=&tagtrail=/&qid=6458&src=0.
Como conclusiones, la guía de práctica clínica de SIGN identifica los siguientes signos de alarma de autismo en el desarrollo psicomotor de niños pre-escolares:
· Retraso o ausencia de lenguaje hablado.
· Mira a través de los demás, no presta atención a los demás.
· No responde a las expresiones faciales/sentimientos de los demás.
· Falta de juego simbólico, poca o nula imaginación.
· No muestra el típico interés en los otros niños o no juega cerca de otros niños intencionadamente.
· No guarda turno.
· Es incapaz de compartir alegrías.
· Discapacidad cualitativa de la comunicación no verbal.
· No señala a un objeto para hacer que otra persona lo mire.
· Ausencia de seguimiento de la mirada.
· Ausencia de iniciación de actividades o juego social.
· Gestos con manos o dedos poco usuales o repetitivos.
· Reacciones inusuales, o falta de reacción, a estímulos sensoriales.
Esparza Olcina MJ. ¿Cuál es el mejor modo de detectar el autismo en niños pre-escolares? Evid Pediatr. 2010;6:22. Traducción autorizada de: TRIPanswers. What is the best way of picking up autism in pre-school children? TRIP Database Limited. Servicio y Repositorio de Preguntas y Respuestas Clínicas: "TRIPanswers" (sitio web de TRIPanswers). Documento número 6458 [en línea] [fecha de actualización: 2009; fecha de consulta: 29-2-2010]. Disponible en: http://www.tripanswers.org/answer.aspx?criteria=&tagtrail=/&qid=6458&src=0.
Como conclusiones, la guía de práctica clínica de SIGN identifica los siguientes signos de alarma de autismo en el desarrollo psicomotor de niños pre-escolares:
· Retraso o ausencia de lenguaje hablado.
· Mira a través de los demás, no presta atención a los demás.
· No responde a las expresiones faciales/sentimientos de los demás.
· Falta de juego simbólico, poca o nula imaginación.
· No muestra el típico interés en los otros niños o no juega cerca de otros niños intencionadamente.
· No guarda turno.
· Es incapaz de compartir alegrías.
· Discapacidad cualitativa de la comunicación no verbal.
· No señala a un objeto para hacer que otra persona lo mire.
· Ausencia de seguimiento de la mirada.
· Ausencia de iniciación de actividades o juego social.
· Gestos con manos o dedos poco usuales o repetitivos.
· Reacciones inusuales, o falta de reacción, a estímulos sensoriales.
miércoles, 24 de marzo de 2010
ARTÍCULOS NEURODESARROLLO: XII CURSO DE NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DE VALENCIA
Publicados en Revista de Neurología: http://revneurol.com (requiere registro)
VOLUMEN 50, SUPLEMENTO 3 :REV NEUROL 2010;50 (Supl. 3)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?
E. Cardo, A. Nevot, M. Redondo, A. Melero, B. de Azua, G. García-De la Banda, M. Servera
Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas?
A. Miranda-Casas, M.I. Fernández, P. Robledo, R. García-Castellar
Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
D. Martín Fernández-Mayoralas, A. Fernández-Jaén, J.M. García-Segura, D. Quiñones-Tapia
Pragmática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: argumentación
B. Gallardo-Paúls, M. Gimeno-Martínez, V. Moreno-Campos
LENGUAJE
Factores genéticos en el desarrollo del lenguaje
J. Sanjuán, A. Tolosa, J. Colomer-Revuelta, J. Ivorra-Martínez, B. Llacer, M. Jover
Espectro autista
Aspectos neurolingüísticos en los trastornos del espectro autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales
M. Palau-Baduell, A. Valls-Santasusana, B. Salvadó-Salvadó
Modelos de intervención en niños con autismo
F. Mulas, G. Ros-Cervera, M.G. Millá, M.C. Etchepareborda, L. Abad, M. Téllez de Meneses
Alexitimia y síndrome de Asperger
I. Paula-Pérez, J. Martos-Pérez, M. Llorente-Comí
Autismo y vacunas: ¿punto final?
J. Artigas-Pallarés
VOLUMEN 50, SUPLEMENTO 3 :REV NEUROL 2010;50 (Supl. 3)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?
E. Cardo, A. Nevot, M. Redondo, A. Melero, B. de Azua, G. García-De la Banda, M. Servera
Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas?
A. Miranda-Casas, M.I. Fernández, P. Robledo, R. García-Castellar
Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
D. Martín Fernández-Mayoralas, A. Fernández-Jaén, J.M. García-Segura, D. Quiñones-Tapia
Pragmática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: argumentación
B. Gallardo-Paúls, M. Gimeno-Martínez, V. Moreno-Campos
LENGUAJE
Factores genéticos en el desarrollo del lenguaje
J. Sanjuán, A. Tolosa, J. Colomer-Revuelta, J. Ivorra-Martínez, B. Llacer, M. Jover
Espectro autista
Aspectos neurolingüísticos en los trastornos del espectro autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales
M. Palau-Baduell, A. Valls-Santasusana, B. Salvadó-Salvadó
Modelos de intervención en niños con autismo
F. Mulas, G. Ros-Cervera, M.G. Millá, M.C. Etchepareborda, L. Abad, M. Téllez de Meneses
Alexitimia y síndrome de Asperger
I. Paula-Pérez, J. Martos-Pérez, M. Llorente-Comí
Autismo y vacunas: ¿punto final?
J. Artigas-Pallarés
Etiquetas:
Articulos,
Autismo,
Déficit de atención,
Desarrollo,
Hiperactividad,
Lenguaje,
Sindrome de Asperger,
TDAH
miércoles, 17 de marzo de 2010
ENTIENDE EL TDAH
Video realizado por el CREENA en el que de definen las principales características de los niños y niñas con TDAH y considerado como material de sensibilización y conocimiento para el profesorado
CONVENCETE ¡TU PUEDES!
CONVENCETE ¡TU PUEDES!
Etiquetas:
Aprendizaje,
Déficit de atención,
Desarrollo,
TDAH,
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)